Tag Archive: Conferencia


Image

Cristina Pérez, periodista de radio y televisión, se presentó en la Universidad del Salvador el 7 de junio, con el fin de realizar una conferencia sobre las nuevas rutinas periodísticas y el comunicador multiplataforma.

«Lo que propongo ante todo es reformatearnos la cabeza, porque son tiempos distintos los que vivimos. Nos toca a todos encarar un momento en el que tenemos la mayor necesidad de periodismo profesional, pero también la mayor competencia, porque estamos en la era en la que todos somos comunicadores», reflexionó Cristina Pérez, en el marco de las jornadas por el Día del Periodista.

La conductora de Telefe Noticias sostuvo que en la actualidad hay una mayor explosión de comunicadores y que los periodistas deben ser, a la vez, emisores y receptores, «porque es la única manera que tienen de metabolizar la cantidad de información que estamos recibiendo».

Según su punto de vista, es importante el trabajo del periodista, debido a que, al tener mayor información, es mayor la necesidad de interpretar el caos.

Asimismo, Pérez destacó, con respecto a este tema, dos cosas importantes: «que la vocación de ustedes sea fuerte y que si están acá es porque realmente creen en esto y segundo que tienen la tarea difícil, titánica, pero que también tengo yo, más allá de mi trayectoria, de abrir un nuevo camino. O rompemos con la estructura básica que veníamos trayendo o desaparecemos».

Debido a la demanda de la unión de todas las plataformas, el periodista debe saber de todo: escribir, hablar frente una cámara o por radio y utilizar internet.

Por otro lado, señaló que «vivimos momentos que son muy particulares y que nos está enfrentando con una renovación de la confianza». Además, explicó que en la época de la democracia en Argentina llegó un momento en que se empezó a endiosar a los periodistas. En los 90, por falta de una justifica transparente, eficaz o el hecho de que la democracia iba despertando la voz de la gente, que demostró que las personas tenían poder si se presentaban en los medios, hizo que los periodistas, no por voluntad propia, pero sí porque la realidad llevaba a eso, se convirtieran en el gran fiscal de la política y de la justicia. «Empezamos a ocupar espacios que tenían que ocuparlos las instituciones», declaró.

En la actualidad, Pérez dijo que se debe preguntar todo el tiempo «¿qué es ser un periodista hoy?», ya que esto va cambiando de forma permanente. Y este debe estar informado un poco de todo para comprender la totalidad de la realidad y poder dar una mirada propia. Además, debe formarse constantemente para poder entender los procesos y poder interpretarlos. Y recomendó realizarse un perfil de Twitter para poder desplegar las capacidades.

Con respecto al debate del momento del periodismo militante, la periodista consideró a la construcción como un oxímoron. «O sos periodista o sos militante. Y el periodista que haya quemado en el altar de la militancia su labor periodística deberá dar cuenta de ello. Para mí un periodista militante se convierte en un justificador, sino explicame por qué un periodista tiene que ocultar información, de un lado o del otro. El periodismo no ha muerto aunque a veces nos haga parecer como quijotes, el periodismo no ha muerto aunque muchos periodistas se hayan suicidado. Terminas justificando realidades. Entonces ahí hay que hacerse la pregunta ¿a quién le servís? ¿Al ciudadano o al presidente de turno? Pueden elegir, pero no se llamen periodistas si le siguen a un gobierno. Yo esto lo voy a defender a ultranza, voy a defender la verdad. Me guste o no me guste, es. Y nosotros estamos para eso. El periodismo es una profesión para sentirse incómodos. Y el día en que no se sientan incómodos, preocúpense».

Finalmente, citó un texto elaborado por el escritor Albert Camus: «frente a la creciente marea de la estupidez, es necesario también oponer alguna desobediencia. Todas las presiones del mundo no harán que un espíritu limpio acepte ser deshonesto. Es fácil comprobar la autenticidad de una noticia y un periodista libre debe poner toda su atención en ello. Porque si no puede decir todo lo que piensa, puede no decir lo que no piensa o lo que cree que es falso. Esta libertad negativa es, de lejos, la más importante de todas, ya que permite servir a la verdad en la medida humana de sus fuerzas o, al menos, rechazar lo que ninguna fuerza le podría hacer aceptar, que es servir a la mentira».

Y les deseó a todos los alumnos «que sean periodistas felices aunque este no es un camino de rosas».

Diana Irusta, periodista de La Nación, brindó el miércoles una conferencia en la Universidad del Salvador en la que habló sobre la nota Aún Testigos que escribió y la cual recibió el Premio Rey de España. Además, comentó sus primeros pasos en la profesión.

El trabajo de Fernández Irusta, fue publicado por La Nación Revista el 15 de noviembre de 2009. Conmemora los 70 años del fin de la Guerra Civil Española, recorriendo las vidas de varios «niños de la guerra» que huyeron de España perdiendo sus raíces y sus familias, y terminaron viviendo en la Argentina.

La autora es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), redactora y editora de La Nación Revista y colaboradora del suplemento Adn Cultura. Además, está especializada en Arte.

La nota surgió en una reunión de pautas, por el motivo de que pronto se cumplirían 70 años de la Guerra Civil Española. Irusta proviene de una familia española, es por eso que la eligieron a ella para llevarla a cabo.

El enfoque seleccionado fue los «niños de guerra». «Quería buscar los estragos de la guerra en los niños y demostrar la pérdida de la raíz, de los padres y la orfandad que vivieron», afirmó. El tema no se había visto en muchos lugares, solamente en algunos momentos pequeños en documentales, cuando se mostraban los trenes y a los padres «depositando» a los niños allí.

La búsqueda de los testimonios de los exiliados fue, según ella, una tarea no muy complicada. Se encontraba en una posición privilegiada por ser hija de inmigrantes. Se contactó con organizaciones de españoles y eso lo llevó a una asociación de niños de guerra. El problema fue convencerlos: «algunos tenían que hablar de cosas muy dolorosas; las mujeres, sobre todo, no querían hablar», agregó.

A su vez, señaló que los tiempos no ayudaron a que pudiera investigar más profundamente. «Está lo que uno quiere y lo que los tiempos disponen», aclaró.

Por otro lado, temía que «esos testimonios se pudieran perder por cuestión de vida», ya que las personas entrevistadas son mayores.

Con respecto a las preguntas, dejó que hablaran ellos por el tipo de historia y los entrevistados. «Había zonas en que se angustiaban y estaban buenísimas. Eso es lo nefasto de ser periodista, pero a veces decidís sacrificar algunas cuestiones porque son personas grandes, que reconstruyeron toda su vida», explicó Diana Irusta.

Lo más doloroso que vivieron esas personas fue más que nada el desarraigo. «En los testimonios de ellos como adultos se nota esto». Eran muy chicos cuando ocurrió la guerra pero ella pudo observar cómo los había afectado igualmente.

Diana afirma que el premio fue más circunstancial. «En en enero del 2010 me llegó un mail con la convocatoria del premio». Envió su nota, ya que cumplía con las pautas, y luego se olvidó. «Así son los concursos», expresó. En febrero de 2011 le llegó la noticia de que había ganado el Premio del Rey de España mientras estaba de vacaciones.

Para recibir el premio, se dirigió a España, donde el rey Juan Carlos I fue en encargado de entregárselo. «Son situaciones en las que no sabes que hacer», observó Irusta. Le impresionó el clima que se generó en ese momento. «Se hizo un silencio y todos se pusieron de pie. Se produjo una atmósfera de solemnidad que acá sería imposible», agregó.

Sin embargo, lo que más la impactó y conmovió fue que el rey le dijera «Muy bonito lo que escribiste. Me llegó al corazón». Fue un comentario sorpresivo, no se lo esperaba. «No estaba obligado a decir nada, sólo debía darme el premio», afirmó.

«El jurado es excelente», expresó. Algunos de los integrantes eran el director de la agencia EFE, un español con una «tremenda» trayectoria; un ex periodista del diario El País y columnista; un panameño; una mexicana y la directora de la agencia de colaboración iberoamericana.

Los criterios que tuvieron en cuenta fueron la estructura de la nota, la escritura y, sobre todo, la ideología de la nota, es decir, la solidaridad y el poder exaltar un lazo en vez de una discordia.

En referencia a sus primeros pasos en el periodismo, Diana aseguró que fueron muy casuales. Siempre le había gustado leer y escribir, y por ello, había comenzado la licenciatura en letras. Sin embargo, «por esas vueltas de la vida terminé estudiando comunicación».

Comenzó trabajando como colaboradora en La Nación, en la sección de decoración. «Casi no la acepto porque había presentado una beca en la UBA, que no se terminó dando». De a poco se fue quedando en el diario, en la redacción y la pasaron a la revista.

Su motivación en la profesión es difundir hechos pocos conocidos. Por ejemplo, «haberle dado voz a estar personas y haber contado una historia que en Argentina no es muy conocida».

Para finalizar, expresó que no está segura de querer continuar haciendo notas con respecto a esta temática. «Los temas personales son los que más me convocan, pero es un riesgo porque te podes empastar. Me hice esta pregunta antes del premio, con la historia de Mercedes, una de los testigos. Pensé en hacer un libro con ella tal vez. Necesitaría que baje un poco la marea y ver si hacerlo, si seguir investigando sobre la guerra civil o no».

Pedro Luis Barcia, Mar de Fontcuberta y Salvador Ottobre.

El libro ¡Profe, no tengamos recreo! Creatividad y aprendizaje en la era de la desatención, editado el 7 de mayo de 2010 y a cargo de la editorial La Crujía, fue presentado en el marco de la 36º Feria del Libro de Buenos Aires en la sala Julio Cortázar a las 17.00 hs.

Los autores son Salvador “Pocho” Ottobre y Walter Temporelli. El primero, es Profesor del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Es productor y autor de más de 1000 horas de televisión. Walter Temporelli es realizador cinematográfico y productor de televisión. Este último no pudo asistir por causas laborales.

En su nuevo libro, hacen partícipes a los lectores de las discusiones que se dan en torno a la educación y la comunicación en el ámbito escolar.

La mesa para dicha presentación estaba integrada por Pedro Luis Barcia, Mar de Fontcuberta y Roberto Igarza.

Al comienzo, Pedro Luis Barcia tomó la palabra para realizar una introducción acerca del libro y del autor presente. Refiriéndose a la obra, expresó que “nosotros tenemos en la mano un verdadero elefante, una obra poderosa”.

Luego, Mar de Fontcuberta, Directora del máster de Comunicación y Educación en la Universidad Católica de Chile, habló acerca de su prólogo en el libro y agradeció a Salvador Ottobre por compartir sus conocimientos, principalmente porque él es “una persona motivadora”.

Roberto Igarza, doctor en comunicación, miembro de la academia nacional de educación y además director de posgrado de la Universidad Austral, opinó sobre el autor del libro, ya que compartieron una larga convivencia laboral.

Al finalizar la presentación, se realizó una encuesta a docentes. El resultado de su impresión sobre el libro fue que proporcionaba buenas estrategias para el desempeño en las aulas en una época en donde la informática está tan arraigada en la escuela. Ricardo Terrio, profesor de literatura del Colegio San Ladislao de Martínez, manifestó que pondría en práctica consejos útiles que se mencionaron  en la conferencia, tales como incluir la búsqueda de información en blogs y foros de opinión.

 Samantha Schuster, Florencia Pezzimenti, Florencia Doynel, Lucía Santilli y Natalia Sánchez

El martes 20 de abril a las 18.45, Edi Zunino, periodista y editor del diario Perfil, realizó la presentación de su libro Patria o Medios en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador. El libro fue publicado en octubre de 2009 y se enmarca en una temática por demás conocida: las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.

El conferencista trató tres grandes temas. En primer lugar, las razones que lo llevaron a escribir el libro. En segundo lugar, Zunino explicó la relación del matrimonio Kirchner con  los medios de comunicación, y la describió como “una relación conflictiva, tortuosa, de violencia verbal, que esperemos que no desemboque en otros tipos de violencia”.

Por último, se trató el tema de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el contexto del conflicto. El periodista expresó que la ley “produjo una polarización”, de modo que dividió a la sociedad en dos bandos, uno a favor y otro en contra.

A modo de conclusión, Zunino mencionó que en su libro señala que el tema más importante de la Argentina no es la relación medios/gobierno, no todo está reducido a este conflicto.